Wednesday, September 30, 2009

Inmanencia/Poemas



ENRIQUE BERNALES


Moonlight


Tibio atardecer de la sala vacía

ventanas azotadas
rosacruces florecen en mi jardín pentagonal

corto las ramas del temple árbol
hacia el oeste vertiré mis plegarias

el aggar-thanatos espera
yo kalícrates de diez mil días
ofrendo mi graal

los demonios ¿del cielo? planean
en torno al último de los testigos
contemplo
la noche final la jerusalén



FLORENTINO DÍAZ


Solve et Coagula



La sangre pagana vuelve
Arthur Rimbaud



Este aire nocturno desplaza la mente
e inusitadas hojas descienden
del silencio inexplicable
a los arrojadizos bordes
del sueño
como lejanos cantos
de ausencia inconfundible
llenos de rojizo letargo
flotan creándose a sí mismos
y se alza suprema
la ultima visión

Invoco la aparición
del sueño eterno
he de deshacerme
de lo sucio de estas alas
y sumarme a las cenizas
ahogadas del universo
y he de convertirme
en la nada de mi origen.

Carecer de la conciencia de acción.
Carecer de la conciencia misma.

Llévame, llévame
sueño eterno
cae sobre mis ojos
como cielo infinito.

Solve et coagula.
El disolver de la conciencia.
El disolver de mi mismo.
El disolver del Todo.
El disolver del tiempo y del espacio.
El disolver de lo lejano y lo pasado.
El disolver de la disolución
en un espasmo.
Coagularse como universo
en un frenético ritmo
a los ojos de los no creyentes.
Solve et coagula.
Abrazar la conciencia.
Abrazar todas las conciencias.
Abrazar la conciencia del Cosmos.
La congelada muerte
mirará de soslayo
los gritos de mi furiosa agonía.
Intuyo la tumefacción
de mis respiros entrecortados.

Solve et coagula.
Isis sin velo ha clavado
sus estacas púrpuras
en mi alma estacionaria.
Luminosa incineración la de mis restos,
llama fortuita elevándose en desconocida gloria.

El camino es agobiante.
El oro eterno ha muerto.
El aire eterno ha muerto.
El agua eterna ha muerto.
La tierra eterna ha muerto.
El fuego,
el fuego ha declarado imperioso
la quinta esencia
de su salvación.
El fuego eterno ha muerto.
Lo eterno ha muerto.

El tiempo es sutil trampa que cercena
pies cerosos en las puertas del infierno.
El infierno es una pálida burbuja.
Disolver cielo e infierno
en su magnificencia.

Castigar la locura de la soberbia,
convertidos en polvo
infames monolitos de silencio
aplastan los deseos.

Llamen al sueño eterno
que ha fugado presuroso
y el dorado cruel de la verdad
me asista con su inevitable presencia
y me destruya.

Solve et coagula.



ARTURO GONZÁLEZ



Juramento



Que nuestros ojos no vean nada más que nuestros ojos.
Que nuestra sangre no nade más que en nuestra propia sangre.
Que nuestros labios padezcan únicamente nuestros labios.
Que la cuchilla disfrute de tus flancos.


CARLOS VILLACORTA


Poema

Esta noche seremos
como una ballena
paladar del aire
un dorso incinerado
arco que bifurca en cráneo
y las palabras gimiendo
llenas de arpazos.



CHRYSTIAN ZEGARRA


Naturaleza muerta

Alguien se agita encerrado
en la membrana de la noche.
Su grito eriza
mi piel, la desintegra
en su propio eco
proyectado al infinito.

La noche es laxa como una caricia.
Sin peso, me he dejado arrastrar
hacia el oscuro reposo
de la hierba.

Mis labios intuyen
la poética del silencio
de los árboles. En sus secos
tallos, la savia coagulada
revela la opacidad del tiempo:
saber que un fragmento de memoria
es el tatuaje de la ausencia.

La noche me absorbe, cual
la placenta
al feto que ella nombra.
(Cojo una piedra,
su desnudez envuelve en polvo
las cuencas vacías de mis ojos).

La forma más pura del deseo
es siempre una mutilación.

*Más poemas de Inmanencia


20441225-In-Man-en-CIA

Tuesday, September 22, 2009

Inmanencia en Caretas, 1999:

Tierra Iluminada



"Regreso a Ourobórea", segunda aventura de "Inmanencia".







Inmanentes Bernales, Díaz, Zegarra, Gonzales y Villacorta.





En 1998, cuatro jóvenes poetas y estudiantes de literatura procedentes de la Universidad Católica alborotaron la Aldea Limense como hace muchos años no acontecía. Bajo el etéreo título Inmanencia y una presentación que evocaba la literatura hermética, el libro publicado por el grupo generó variadas reacciones. La audaz propuesta colectiva -atípica en tiempos dominados por el pragmatismo neoliberal y su mísera estrechez de horizontes- taponeó las fauces de aquéllos sumos sacerdotes de la villa literaria quienes, impregnados de individualismo a la carta, negaban que la poesía aún pudiera ostentar el halo de provocación de otras edades históricas. Enrique Bernales, Florentino Díaz, Christian Zegarra y Carlos Villacorta recuperaban una vía perdida: el poeta como iluminado que une Cielo y Tierra en perfecto consorcio. Inmanencia reivindica dicho espacio con Regreso a Ourobórea (1999), segunda entrega que no ha claudicado en los postulados iniciales: espíritu de cuerpo y una escritura cuya subversión no se nutre del disfuerzo político o del onanismo experimental, sino de la iluminación mistérica. La compaginación invertida del texto es otra de sus incitantes marcas. A diferencia de la aventura inicial, hoy los poetas se identifican tímidamente como autores con vida propia -sin perder de vista la unidad del proyecto-. También es novedad la presencia de Arturo Gonzales, que se incorpora como quinto miembro. (José Güich R.).

Sunday, September 20, 2009

Inmanencia y la crítica



Algunas opiniones sobre el grupo Inmanencia

“La poesía conversacional ha muerto. Estos cuatro chicos, enfundados en versos misteriosos y crípticos le han asestado el golpe final. Un tajo certero en la garganta. Con las manos aún manchadas del líquido que la mantenía despierta han elevado su voz. El cielo oscuro se ha abierto para permitir que los ángeles de siempre —Lautreamont, Rimbaud, Nerval— bajen y caigan sobre nuestras cabezas. Las lenguas de fuego que tanto ansiamos están a punto de volver: se despojan de sus cenizas y se incrustan en los nuevos poetas. Cuatro son estos poetas, así como el número clave de la magia. Como los elementos del Cosmos. Como los precisos puntos cardinales. Como la perfección del alquimista. Como la fórmula del antiguo oráculo de Thot. Aquí están estos cuatro y hieren con el escalpelo de la Poesía” (Rocío Silva Santisteban).

“Rocío Silva Santisteban ha abierto la boca y dicho: ‘La poesía conversacional ha muerto’. El acta de defunción y prontuario de los causantes que subscribe la poeta obran, en un solo documento preliminar, en el legajo que acopia la escritura de Bernales, Díaz, Villacorta y Zegarra; una escritura en la cual la prosa y la poesía han abolido sus fronteras. Todo induce a pensar que se trata de una banda, de un grupo organizado, que bebe en las mismas fuentes y cultiva fervores similares, éstos y aquéllas infrecuentes aquí y ahora en los medios en los que el grupo se mueve. Hace tiempo que no aperecía una banda en nuestra literatura. Por lo pronto, ha despertado el entusiasmo de Rocío Silva Santisteban. Habrá que ver hasta dónde esos muchachos ‘hieren con el escalpelo de su poesía’” (Abelardo Oquendo).

“Rocío Silva Santisteban escribió en el prefacio [de Inmanencia] que la poesía conversacional ha muerto, pero después se desdijo: ‘no, es una broma...’ cuando en realidad lo dijo en serio. Lo cierto es que la poesía conversacional no murió y lo que murió al año fue ese grupo literario. Ese es el reflejo de muchos poetas de los noventas. No entienden de rupturas. La ruptura es cuando hubo libros que hicieron algo diferente a los libros anteriores” (José Carlos Irigoyen).

“A propósito —y aunque no es lo determinante, sí tiene un peso inocultable— también hay que mencionar que al llegar a los noventa, los colectivos de todo cuño se encontraban en retirada o, cuando menos, probaban ya el sabor del desprestigio. Todo esto explica la corta, en algunos casos cortísima, duración de los grupos poéticos surgidos, y da luces para entender que la aparición de Inmanencia —hecho que de por sí resulta paradójico—, a fines de la década, haya tenido signo opuesto: poética espiritualista y no ‘urbana’, rituales y no actos, y poco afán de convocatoria (aunque sí de notoriedad, como sus pares inversos) permiten su caracterización más como un antigrupo: el reverso de una experiencia agotada” (Luis Fernando Chueca).

“En 1998, cuatro jóvenes poetas y estudiantes de literatura procedentes de la Universidad Católica alborotaron la Aldea Limense como hace muchos años no acontecía. Bajo el etéreo título Inmanencia y una presentación que evocaba la literatura hermética, el libro publicado por el grupo generó variadas reacciones. La audaz propuesta colectiva —atípica en tiempos dominados por el pragmatismo neoliberal y su mísera estrechez de horizontes— taponeó las fauces de aquéllos sumos sacerdotes de la villa literaria quienes, impregnados de individualismo a la carta, negaban que la poesía aún pudiera ostentar el halo de provocación de otras edades históricas. Enrique Bernales, Florentino Díaz, Chrystian Zegarra y Carlos Villacorta recuperaban una vía perdida: el poeta como iluminado que une Cielo y Tierra en perfecto consorcio. Inmanencia reivindica dicho espacio con Regreso a Ourobórea (1999), segunda entrega que no ha claudicado en los postulados iniciales: espíritu de cuerpo y una escritura cuya subversión no se nutre del disfuerzo político o del onanismo experimental, sino de la iluminación mistérica” (José Güich Rodríguez).

“La propuesta de ‘Inmanencia’ se inscribe clara y objetivamente en una opción anti-setenta y ochenta. Parecería ser un simple remedo de décadas pasadas; sin embargo, jamás la historia se repite. ¿Dónde radica la diferencia, entonces? Quiero imaginar que frente a la poesía de lo banal, del más absoluto despojamiento de la carga mágica o sagrada de la palabra, en pleno auge del liberalismo económico, estos jóvenes —como el arte de toda las épocas— van contra la corriente y afirman aquello que niega su tiempo: la creencia en los poderes de la palabra como medio para romper la distancia entre el hombre y su entorno, la ‘poesía como comunicación, como grito, como aguijón que penetra en los arcanos para revelarlos’” (Iván Ruiz Ayala).

Inmanencia en los noventa:


Chrystian Zegarra: Inmanencia fue una revolución estética –y ética a la vez-, cuyo radicalismo apuntó a despertar del letargo al ambiente literario de su época con el fin de despejar su estado de “fatiga intelectual”. Para lograr este objetivo, se enfocó sobre la base de referentes míticos, esotéricos, filosóficos e incluso místicos –sin ninguna connotación religiosa particular, más allá de la que sugiere la etimología del vocablo, en el sentido de re-ligar al individuo con alguna esfera de mayor alcance-. La idea fue plantear un regreso a las fuentes primarias de la palabra -sacralizar la experiencia verbal- con el fin de hacer frente a la constante fragmentación y pasividad de una realidad asfixiante. Se postulaba una interacción entre el sujeto y el objeto nombrado por el lenguaje lírico, antes que su total deslinde y arbitrariedad. Todo esto estaba respaldado por una firme convicción en el poder de la poesía como vehículo para generar un espacio que enfrentara al hombre con el ámbito contemporáneo alienante para cuestionar, a través del fenómeno poético, la dimensión de su ser y estar en el mundo.

Carlos Villacorta: Inmanencia buscó regresar a la vanguardia literaria de principios de siglo tanto peruana como europea. La búsqueda significó devolver a la palabra ese viejo sentido de lo primigenio, de lo rituálico que la sociedad del siglo XX ha optado por olvidar cuando no borrar del mapa. El poeta, en ese sentido, debería tomar conciencia del valor de la misma poesía no sólo como medio de expresión sino como medio de denuncia de una sociedad que cada día más aliena y desbarata al ser humano.

Enrique Bernales: Después de que a comienzos de la década surgieran voces importantes dentro de la nueva poesía peruana como Monserrat Álvarez con su libro Zona Dark, Victoria Guerrero con De este reino, colectivos poéticos como Neón que incluía a poetas como Miguel Ildefonso, Carlos Oliva, Paolo de Lima, otros grupos como Noble Caterva donde participó Roxana Crisólogo, y después de la continua actividad de recitales de poesía por esos primeros años de los noventa, lo que siguió fue un gran vacío. Ya no había recitales, ni grupos, todo se paralizó. De lo que fue la joven movida poética en Lima no quedaba nada, consecuencia también del miedo que desencadenó la represión brutal del régimen durante la Guerra Civil que atravesaba por sus momentos definitivos. Ese vacío sin lugar dudas lo llena Inmanencia en 1998. Es anecdótico, pero en el mismo momento en que la sociedad civil iba cogiendo más fuerza para enfrentarse en las calles a la dictadura de Fujimori, a través de diferentes mítines políticos, y con la consigna: “el miedo se acabó”, aparece Inmanencia en el escenario poético peruano con la intención de remecer el ambiente literario. Fue un momento muy especial, ya los grupos de poesía estaban en plena retirada, y de repente, de nuevo, aparece una propuesta colectiva con su consigna: “la sangra pagana ha vuelto”, es decir, la poesía misma. Un libro rojo y misterioso, que proponía como tesis principal, el regreso al espíritu mágico del lenguaje poético, inundó las calles de la capital y causó una amplia recepción dentro de los diferentes medios de comunicación del momento, comentarios y entrevistas en los más importantes periódicos de Lima lo acreditan, como El Comercio, La Republica, otros, como el ya desaparecido Cambio, La Industria de Trujillo, revistas como Caretas, mostraron un gran entusiasmo por la nueva voz que dentro de la poesía peruana de aquellos años, significaba Inmanencia. La sinceridad para señalar que la poesía estaba por encima de todas las cosas y era lo más importante en la vida fue lo que más atención generó en la prensa escrita y en alguna entrevista televisiva.

El origen del grupo, estética y compromiso

Chrystian Zegarra: Inmanencia se origina a partir del diálogo y la discusión entre un grupo de conciencias individuales que, en los años de la segunda mitad de la década de 1990, meditaban acerca del valor de la palabra poética y el hecho mismo de producir poesía. La tónica general del ambiente intelectual de ese entonces era la apatía, la dispersión de propuestas, la falta de enfoque para concretar un proyecto valedero y vital, en términos literarios. Se ha pensado que el significado del nombre del grupo apunta a una experiencia encerrada en la palabra descuidando lo exterior, a la manera de las teorías inmanentistas del formalismo ruso. Nada más lejos de esa pretensión. Inmanencia debe leerse como una subversión en contra del platonismo, siguiendo la línea trazada por Deleuze en su lectura de Spinoza y Nietzsche. Es decir que no existe un mundo de esencias imperecederas hacia las cuales el poeta –o el creador en general- deba remitir su producción estética. No existe tal preeminencia trascendental. Estamos inscritos en un universo signado por el devenir y el tránsito. Y esto es lo real: la constante movilidad de la naturaleza, el hombre y los elementos. Esta es la auténtica inmanencia: percibir lo inmediato movible en contra de un recurso de fuga hacia una esfera donde lo estático permanente sería la finalidad de la existencia.

Carlos Villacorta: A finales de los noventas, los diferentes discursos en la sociedad (políticos, económicos, sociales o literarios) sean o no verdaderos, cayeron en un balde vacío pues la sociedad desconfiaba de cualquiera de ellos siempre y cuando estos no proviniesen de Fujimori. Esta sensación deviene en un malestar generalizado del que poco o nada se extrae. Volver a confiar en la palabra era, pues, un llamado de urgencia en una sociedad que sólo ha aprendido a usarla para repetirse incansablemente en el fracaso, para sacar provecho de sus mismos ciudadanos. De este proceso, nace Inmanencia.

Enrique Bernales: En el año 1996, con Carlos, Florentino y Chrystian, recién entrados a la escuela de literatura de la Universidad Católica, empezamos a reunirnos en parques, bares y cafés de Lima para compartir opiniones sobre la literatura en general y sobre nuestros poemas en particular, luego se dieron diferentes retiros al interior del país donde comenzó a surgir la idea de crear un grupo de poesía, así tras dos años de experimentaciones, aparece Inmanencia en el 98, grupo que se caracterizó por proponer un discurso único con respecto a las otras propuestas de los noventa, como las de Yrigoyen, Echarri, Helguero, cuya labor era sobre todo textual, Inmanencia se caracterizó en mezclar el texto con la performance y con la creación de un concepto artístico denominado recital/ritual. Así para el grupo era muy importante la interacción y la atmósfera de una comunicación íntima que se podía generar con el público que acudía a los eventos que realizamos.

El espíritu de grupo frente a la individualidad/ ¿Inmanencia: Antigrupo?

Chrystian Zegarra: El crítico y poeta Luis F. Chueca acuñó el rótulo de “antigrupo” porque, desde su perspectiva, Inmanencia representa “el revés de una experiencia agotada”. Es decir que, frente al descrédito de la filiación grupal en hermandades literarias hacia el último tramo de los años 90, Inmanencia tiene la capacidad de remecer el contexto literario en el cual se inscribe. Además, Chueca deja bien claro que lo que estaba agotado era la práctica grupal, mas no la temática de la poesía que Inmanencia abraza. Así señala que, a lo largo de la década noventera, ha existido –con persistencia relevante y no como puro accidente- un “espacio de ritualización” en la poesía peruana, el cual está marcado por poéticas que se desvinculan de la mimesis coloquial de la realidad para refugiarse en un “lenguaje misterioso y hasta sagrado”. Por esto, Inmanencia no es un experimento aislado. Más bien, la propuesta grupal aglutinó, dio forma, a voces individuales que, de otra manera, habrían producido por su propia cuenta un discurso ritualizado.

Carlos Villacorta: Nuestros dos primeros libros señalan tanto la estética personal como grupal de sus integrantes. Mientras que el primero es un (des) encuentro con el absoluto, el segundo se hunde en las inmensidades que yacen en todo ser humano. Si bien es cierto que existían poéticas particulares, trabajar en grupo siempre fue un gran ayuda a resolver nuestras mismas preocupaciones (no sólo estéticas). En lo personal, mi crecimiento poético no hubiera sido el mismo si no hubiera pertenecido al grupo. Pero esa misma libertad creadora era individual y grupal, lo que determina, creo yo, la denominación del crítico y poeta Luis F. Chueca de Inmanencia como “antigrupo.” En la medida en que el regreso a la palabra fuera la base de nuestro discurso, nuestras propias poéticas podrían desplazarse por las angustias personales de cada uno. Finalmente, Inmanencia era un acto de fe consolidado en una década en que ni la palabra ni los grupos poéticos habían consolidado un discurso nuevo y sólido.

Enrique Bernales: A modo personal, la experiencia del grupo marcó, inevitablemente, mi propia estética, pudiéndola resumir en el fin de la experimentación formal con el lenguaje. Sin embargo, fui plasmando dentro de la misma propuesta colectiva, algunos rasgos de mi poesía que eran anteriores a la existencia de la propuesta inmanente, por ejemplo: el ritual solar. Ahora bien, creo que sobre todo nos concentramos en un ejercicio de retroalimentación, pues poníamos a discusión nuestros textos de una manera diáfana. Proponíamos nuevas maneras, dentro de la experiencia de grupo, de encarar el tratamiento estético de los objetos que poetizábamos. Nunca dejamos de ser un continuo taller de poesía, como lo demuestra el cambio del lenguaje poético grupal del primer libro al segundo, del lenguaje como expresión de lo sagrado y lo mágico, al lenguaje de lo cotidiano, reconstruyendo, el eterno ascenso y caída del hombre desde los tiempos bíblicos o desde El Paraíso Perdido de Milton. Ahora bien, ¿en qué sentido fuimos un antigrupo como nos denominó Lucho Chueca?. Creo que hay dos comentarios que ante el público definieron lo que era Inmanencia, pero que, si mal no recuerdo, nosotros nunca confirmamos o negamos con nuestras propias palabras, me refiero, por un lado, a la introducción de Rocío Silva en el prólogo al primer libro: “la poesía conversacional ha muerto” y el apelativo de “antigrupo” lanzado por Lucho. El comentario de Rocío causó mucho revuelo y discusión. ¿cómo un grupo de poesía a fines de los noventa podía matar a la consagrada y canónica poesía conversacional? Muchos se horrorizaron y nos declararon su odio y envidia, lo que también se veía venir, por la cobertura que los medios de comunicación nos dieron. A mi parecer así como la afirmación de Nietszche: “Dios ha muerto” no estaba matando a dios. La afirmación de Rocío, no estaba matando a la poesía conversacional, sino que estaba haciendo hincapié en que ésta había caído en una permanente repetición como propuesta estética y que la propuesta de Inmanencia estaba abriendo un camino nuevo que llevaba a cuestionar el desgaste del coloquialismo y que lo invitaba a reinventarse. Por otro lado, para hablar sobre Inmanencia como antigrupo, pienso que si asociamos a la idea de grupo, la construcción de un liderazgo sobre el que giran los demás integrantes, una posición ideológica, un llamado a la acción política, entonces se podría afirmar que inmanencia era un antigrupo. Pero sigo pensando que éramos un grupo de poesía, simplemente, con sus propias peculiaridades, como la conciencia plena de que el grupo se construye a partir de la interacción con el público, y quiere salir del texto para convertirse en experiencia ritual, en magia, Inmanencia proponía una revolución lúdica, estética, el grupo creó sus propios seguidores, un público fiel que nos acompañaba en todos los recitales y eso es algo que se lo ganó por las virtudes de su propuesta poética y performativa. No puedo negar que extraño esa época, esa vida dedicada de lleno a vivir de poesía, a respirar poesía, una vida llena de carencias, pero rica en espíritu.

Inmanencia y los medios

Chrystian Zegarra: Inmanencia captó el interés de los medios de una forma categórica y hasta abrumadora. Sendos reportajes y entrevistas aparecieron en los principales medios de prensa escritos, y hasta televisivos, del país. Sin embargo, esto apenas benefició la acogida del público a la propuesta estética del grupo. Al contrario, la audiencia vio en esta cobertura un afán de protagonismo desligado de cualquier compromiso serio con la poesía. Parece ser que se confundió la publicidad gratuita y oportunista con una voluntad por expresar abiertamente -sin amedrentarse- ideas y convicciones. Se puede ver también –por parte de los receptores- una suerte de autoprotección, en forma de mecanismo de defensa, ante el hecho de reconocer errores y aceptar cuestionamientos. La incomodidad ante la apelación y el pedido a cuestionar los valores sobre los que se asienta un mundo en crisis fue el telón de fondo detrás del silencio. En síntesis, la respuesta a estas intervenciones en la prensa fue el “mayor vacío”. Por otro lado, poniendo las cosas en perspectiva, esas entrevistas en periódicos y revistas constatan que el grupo siempre intentó visualizar su óptica específica sobre la literatura y definir claramente, en la mayor parte de ocasiones, un programa poético.

Carlos Villacorta: Hasta cierto punto, la masiva atención de los medios fue beneficiosa. El problema radica en esa sobreexposición a la que muchas veces nos vimos sujetos. Hay que añadir que en un país como el nuestro, esta simple aparición en revistas y diarios implica desvirtuar el discurso de quien habla. Efectivamente, ese es un problema en la actual sociedad contemporánea que ha aprendido a neutralizar cualquier discurso sea este válido o no. En nuestro país, el poeta debe mantener su silencio pues él nada puede opinar sobre su misma sociedad. Valdría le pena preguntar a otros poetas acerca de la aparición de Inmanencia. Finalmente, la cobertura de los medios no estableció ningún diálogo entre el grupo y los muchos de los poetas de nuestra generación por encontrarse todos en el mismo saco del “poeta joven que aún está por decir algo”.

Enrique Bernales: Inmanencia siempre tuvo una cobertura de prensa importante, ningún grupo de poesía peruana generó tanta expectación en los medios como nuestro grupo, eso también fue sinónimo de envidias y resentimientos, lo cual es lógico y con lo que todo artista debe saber vivir, porque así es el medio. La prensa tuvo un efecto beneficioso porque nuevamente la poesía en el Perú, recobraba su rol protagónico. Inmanencia llevaba a cuestionar la imagen del poeta alejado de los medios, recluido en su oficio, el poeta también quería verse en imagen y en texto. Sin embargo creo que no supimos aprovechar los medios al máximo, pudimos hacer mas cosas, hacer una verdadera revolución artística, pero, en el fondo, éramos también, tímidos. No éramos Dadá, quemábamos libros pero no lo hacíamos en las plazas públicas, lo hacíamos en la intimidad del cuarto.

Balance y despedida

Chrystian Zegarra: El grupo Inmanencia aportó al proceso de la poesía peruana actual el hecho de repensar la forma de creación del discurso literario. Si hacia fines de los 90’s la experiencia grupal estaba desgastada y, más aún, desacreditada; la irrupción de Inmanencia apela a la necesidad por replantear este esquema. El agruparse en un conjunto que comparte intereses literarios y culturales puede convertirse en una vivencia valiosa si el objetivo de la misma, es el de compartir y debatir puntos de vista y aproximaciones sobre las múltiples manifestaciones del espíritu. Así, la dinámica del grupo poético, más que suplantar las personalidades creativas individuales que lo conforman, da pie a la meditación y el ejercicio crítico entre sus integrantes. Más que un estado permanente, constituye una etapa inicial de conocimiento de las propias -y ajenas- potencias artísticas. En una palabra, la pertenencia a un grupo no debe anular la irrestricta individualidad de cada poeta. La proliferación, a partir de la ruptura de Inmanencia en el año 2000, de colectivos poéticos en Lima debe llamar la atención sobre la pertinencia, para los poetas que están en camino de consolidar una voz en el panorama literario, de la vivencia grupal para el desarrollo de una propia posición como intelectuales y escritores.

Carlos Villacorta: Es difícil hablar de aportes en la poesía. Sin embargo, creo que fue claro el remezón poético que se dio al ambiente literario de la época. Si la poesía conversacional había muerto como afirmaba Rocío Silva Santisteban en la presentación del primer libro, ésta regresó poco tiempo después buscando reformularse. La aparición de nuevos grupos en los siguientes años (como Cieno, Sociedad Elefante, etc.) aunque no se deban necesariamente a Inmanencia, me parece que no pueden ser explicados sin el quiebre que se produce con la aparición de nuestro primer libro. En todo caso, la búsqueda de nuevas formas y nuevas propuestas, si es que se deben a nosotros, son aplaudidas. En cierta medida, la poesía que se escribe actualmente es una poesía hija de la década anterior. Actualmente se experimenta bastante, se busca nuevas formas aunque el fondo sea el mismo. Diría yo que se ha caído en cierta democratización de la poesía que está aún nutriéndose de todos sus referentes. Este proceso lo abren los noventas con la diversidad de propuestas que dio a los lectores. Sin embargo, creo yo que la maduración de aquellos jóvenes (los de los noventas) dará su fruto en esta década mientras que la de los más nuevos hacia finales de la misma.

Enrique Bernales: El balance de Inmanencia, después de 5 años de fallecimiento, fue positivo, una entrada en escena, espectacular, con mucha expectativa por parte de la gente y de los medios periodísticos, 2 años maravillosos e inolvidables, recitales por todo Lima, desde la Noche hasta el Averno, pasando por diferentes universidades, un viaje a un festival de poesía en Ciudad de México, un público que nos acompañó hasta el final, un par de libros que resumen el ascenso y caída del hombre, una propuesta que fue una cachetada al coloquialismo y al conversacionalismo para que reaccionara y se reinventara, una propuesta sin precedentes en la tradición poética peruana que combinaba texto y performance, en fin, para mí, el mejor grupo de poesía peruana de la década. Lo negativo, en mi opinión, fue el final, quisimos matar el grupo en silencio, sin discutir, sin agarrarnos a trompadas, sin furia, fríamente, con indiferencia, y creo que eso es lo que más me duele, que Inmanencia no murió bien y es por eso que queramos o no, al menos yo, sigo y seguiré arrastrando su cuerpo hasta que muera, porque ese cadáver sigue clamando por venganza. Por otro lado, todavía a finales del 2005, se piensa que la obra se reduce al texto leído, los tiempos han cambiado, ahora se necesita de una experiencia interdisciplinaria entre las diferentes artes y discursos artísticos para completar la obra, la obra poética necesita del diálogo con la imagen, con la fotografía, con el rito, en fin, y desde que Inmanencia se disolvió, no ha habido ninguna propuesta seria de poesía en el Perú que combine texto y performance pero lo peor de todo es que la institución literaria peruana, conservadora por antonomasia, sigue consagrando el mimetismo rancio de tradiciones trasnochadas. Sin embargo, los trabajos de los poetas que se iniciaron en la década de los noventa, como Ildefonso o Victoria Guerrero, están dando sus mejores frutos en este nuevo siglo y creando su propia tradición, creo que eso es lo más rescatable de la poesía peruana de los últimos años.

Cambridge, 15 de Noviembre del 2005